Mostrando entradas con la etiqueta repostería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta repostería. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de julio de 2013

MOSTILLO, UN POSTRE TÍPICO DE CARIÑENA

Seguimos con la repostería tradicional y artesanal de nuestro pueblos. Así que nos vamos a la Provincia de Zaragoza, para llegar a Cariñena. Este pueblo aragonés es muy conocido por su vinos pero además preparan una repostería espectacular y el Mostillo es el plato estrella. Como pasa con muchos de estos postres ha ido pasando de generación en generación y fuera de la zona no se conoce, es una lástima. Pero para eso estamos nosotros para difundir estas recetas y que pasen a la "internidad". Cuando veo tantos programas en la tele de cupcakes, tartas de fondant y cosas así... pienso, con todo lo que tenemos nosotros serían ellos los que deberían aprender de nosotros... 
Vamos al tema!




TIEMPO 35 MINUTOS      DIFICULTAD BAJA      PRECIO MEDIO

INGREDIENTES

  • 2 L DE MOSTO
  • 250 gr DE PIELES DE NARANJA
  • 500 gr DE HIGOS SECOS
  • 200 gr DE NUECES
  • PIÑONES
  • 200 gr DE PASAS
  • HARINA DE TRIGO
  • 150 gr DE CANELA EN POLVO
A COCINAR!!!

1. Ponemos el mosto en un cazo y lo reducimos hasta la mitad. Lo reservamos y dejamos enfriar. 

2. Añadimos al mosto frío las pieles de naranja y volvemos a poner a cocer durante 10 minutos. 

3. Ahora le añadimos los higos secos troceados,un puñadito de piñones, las nueces troceadas, las pasas y la canela en polvo. Removemos constantemente y cuando todo este muy caliente vamos añadiendo harina cucharada a cucharada hasta obtener la consistencia de confitura o membrillo. Dejar cocer unos diez minutos más. Y listo!!


PRESENTACION

Puedes adornarlo con unas pieles de naranja y una ramita de canela. Es un postre que por su aroma y su color intenso da un toque muy elegante. Se sirve frío. 

VARIANTES

Existe discrepancia sobre cual es la receta más tradicional del Mostillo. A quien no le pone higos y si le pone almendras y anís... Incluso cambiar en mosto por miel. También se puede usar maizena en lugar de harina. 

¿QUÉ BEBEMOS?

Un vinito dulce de Cariñena si es posible... si no una Mistela o orujo.

ORIGEN

Parece que su origen pertenece a los judíos que habitaron la zona de Aragón en la Edad Media. Otros creen que el hecho de ser un postre de mosto sin alcohol puede deberse a un origen árabe. 
Eso sí el Mostillo tiene su propio refrán, que dice... "el mostillo es al vino como el muerdo al camino". 

Bueno, cada persona que hace mostillo tiene su propia receta, así que ya sabéis comentad y así ganamos todos. Además en la Mancha y la Rioja también tienen otras variedades de mostillo diferentes. 

Hasta Pronto!!!!





PAPARAJOTES MURCIANOS

Los Paparajotes son un postre típico de muchas localidades de la Región de Murcia. Lo curioso es que no es muy conocido fuera de esta zona. Los que lo han probado dicen que es exquisito y muy fácil de preparar. Además es un postre económico y muy vistoso. 

Esta Receta de Paparajotes es muy fácil de preparar. Y aunque sea la primera vez que los haces te van a salir estupendos. Si los preparas mándame una foto y compartimos el resultado final.


Paparajotes de Murcia o murcianos



INGREDIENTES

  • 1/2 L DE LECHE 
  • 1/2 L DE AGUA
  • 6 HUEVOS MEDIANOS
  • 700 gr DE HARINA REPOSTERA
  • LA RALLADURA DE UN LIMÓN
  • CANELA EN POLVO
  • 100 gr DE AZÚCAR
  • HOJAS DE LIMONERO, USA LAS JÓVENES VERDE CLARO.
  • AZÚCAR FINA
  • ACEITE DE OLIVA

A COCINAR!!!

1. Cocemos la leche y la llevamos a ebullición. Después la dejamos que se enfríe. Separamos las yemas y las claras de los huevos. Cuatro de las claras las batimos a punto de nieve.

2. Ahora en un bol mezclamos la leche ya fría y el agua. Añadimos las yemas de los huevos de una en una y vamos batiendo progresivamente. Sin dejar de batir vamos añadiendo la harina a cucharadas. Añadimos la ralladura de limón, un par de cucharaditas de canela y las claras al punto de nieve. Todo sin dejar de batir... lo ideal la batidora de repostería. Yo uso la mía que es Moulinex me costo poquito y me saca de muchos apuros. Batimos toda la mezcla bien y la dejamos reposar por 30 minutos. 

3. En una sartén honda ponemos aceite de oliva (o el que tu quieras), a calentar. Como poco dos dedos de ancho de aceite. Para que los paparajotes puedan flotar y freírse bien. Cogemos una hoja de limonero bien limpita, la pasamos por la masa por ambas caras y la freímos durante unos segundos. Huele muy rico y se quedan doraditas. Así con todas. 

4. Por último las dejamos en un papel de cocina absorbente que tiene dos funciones. Quitar el exceso de aceite y en consecuencia hacerlos más crujientes. 

PRESENTACIÓN

Espolvoreamos azúcar fina o normal si no tienes y canela por encima. Las ponemos en una bandeja o fuente, adornamos con alguna ramita de limonero en flor, y ya están listas para comer. Muy fácil ¿Verdad?  NO TE COMAS LA HOJA DE LIMONERO, solo la masa.

VARIANTES

En Totana los paparajotes son salados, se hacen con crema de garbanzos cocidos con bacalao. 

¿QUÉ BEBEMOS?

Lo ideal sería una mistela o licor de hiervas. Hay quien la toma con chocolate como los churros. 

ORIGEN

Este postre tan tradicional y sencillo se toma por costumbre el día del padre. Por los ingredientes podemos apostar a que es un postre típico de los musulmanes que ocuparon la región en la Edad Media. 

No puedes perderte probar a hacer paparajotes murcianos, es muy sencillo. Sorprende a todos en Semana Santa y en lugar de las típicas torrijas haz unos paparajotes, verás como triunfas. Si conoces más sobre este rico postre rústico no dudes en comentarlo.

Hasta pronto!!!