Mostrando entradas con la etiqueta dulces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dulces. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de noviembre de 2013

Como hacer mazapán casero

MAZAPÁN · RECETA

El mazapán es después del turrón el dulce de Navidad más popular de España. 

La receta para preparar mazapán en casa es tan sencilla que podrás hacerla en casa con la ayuda de tus hijos. Puede convertirse en una bonita costumbre navideña y en un recuerdo imborrable para los más pequeños de la casa.

Las figuritas de mazapán, el pez, el pan, la trompeta, el caracol y esa que nadie sabe lo que es y siempre es causa de debate entre los comensales son sin duda unos de los protagonistas más antiguos de nuestras comidas y cenas navideñas.

Aunque no lo creáis hacer tu propio mazapán en casa es fácil, rápido y barato. Los ingredientes son muy sencillos de conseguir y la única dificultad serán tus dotes artísticas a la hora de moldear las figurillas.
Aunque el mazapán se usa en repostería de muchas y variadas formas yo voy a centrarme en el mazapán tradicional de Navidad de España.





INGREDIENTES
  • HARINA DE ALMENDRA 200 g
  • HUEVO 1 
  • AZÚCAR GLASÉ (EN POLVO) 200 g
  • ESENCIAS NARANJA, VAINILLA, RON, LIMÓN... (OPCIONAL)

A COCINAR!!!

Vamos a necesitar un bol grande, papel de hornear y un pincel. El horno lo vamos a usar en función sólo arriba o grill a máxima potencia. Puedes empezar a precalentarlo cuando empieces a prepararlos. 

1. El primer paso es mezclar el azúcar glasé con la harina de almendra. Es muy importante que sea harina de almendra. La almendra molida no tiene la misma textura y no queda igual. Removemos bien la mezcla seca. 

2. Separamos la clara y la yema del huevo en dos recipientes diferentes. La yema la tapamos bien y la refrigeramos mientras no la usemos, que será una media hora o menos. 

3. Mezclamos bien bien la clara en azúcar y la almendra. Se formarán pegotes, si quieres ponerle alguna esencia ese es el momento. Separa porciones de masa y añade solo unas gotitas de esencia para que no pierda consistencia. Es preferible compactar la masa manualmente. Te recomiendo que te humedezcas un poco las manos para que no se te pegue tanto. El resultado será una bola de masa compacta, fina y muy manejable. 








4. Partimos la bola en porciones pequeñitas iguales, cada trozo será un mazapán. Si quieres ser muy preciso puedes usar una báscula. La verdad es que quedan todos más bonitos si son del mismo tamaño. Ahora es cuando viene lo divertido, hacer las formas. Aquí puedes dejar volar tu imaginación, ir a lo clásico, usar moldes... Lo que tú quieras. Un consejo útil es intentar que todos te queden de la misma altura. El motivo es que si son diferentes al meterlos al horno unos se dorarán más que otros. 
Consejo. Moja tus manos un poco para darles forma y usa una superficie plana, si puede ser humedécela también. La masa tiende a pegarse y puede llegar a ser un poco frustrante. 



5. Vamos colocando cada figurita ya terminada sobre la bandeja del horno previamente forrada con papel. Una vez que estén todas las pintamos con la yema de huevo y un pincel de repostería. No mucho y solo por encima. Las metemos al horno con la función gratinar, solo arriba o grill. La bandeja la colocamos un espacio por encima de la mitad. No debe estar mucho rato en el horno, apenas un par de minutos bastarán para que se dore la yema y tengan el aspecto típico de un mazapán de Navidad. Vigila los mazapanes para que no se doren demasiado. 



Sácalos del horno y déjalos enfriar en la bandeja. Ya están terminados.



PRESENTACIÓN

Los mazapanes no necesitan presentación. Solo ponerlos en un lugar alto o escondido para que no se los coman antes de que hagan su aparición triunfal acompañados por sus amigos los turrones, los polvorones y las peladillas. 




VARIANTES 

Hay quien utiliza patata cocida para darle otra textura al mazapán. Quedan más húmedos y no se resecan... es otra opción. Se les puede dar sabores con esencias, ralladura de limón o naranja, jugos e incluso bañarlos en chocolate. Te en cuenta si les pones alguna esencia o zumo tendrás que añadir un poco más de azúcar para compensar el exceso de líquido. Ahora que está tan de moda la repostería de diseño también puedes utilizar colorantes en gel para darles color y dejarlos más bonitos. Si vas a usarlos no les pongas yema de huevo por encima. 

¿QUÉ BEBEMOS?

Con los mazapanes puedes beber un vino dulce como la mistela, moscatel... Un anís, licores, café, té... pero lo que realmente le va es el cava o champagne... y si eres rarito como yo puedes beber sidra. A mi no me gusta el champagne me sabe a sopa de pollo, en serio. 



HISTORIA Y ORIGEN

Existen muchas teorías sobre el origen del mazapán. Los antiguos griegos ya tenían un dulce a base de miel y almendra. Es mencionado por primera vez de forma escrita en el libro Las Mil y Una Noches. En este escrito se le atribuyen propiedades afrodisíacas, que permitían a los hombres cumplir con sus obligaciones de dormitorio. También, en el mismo libro, se comenta que era comido durante la época del Ramadán para aportar fuerzas y calorías.
El mazapán también tiene un lugar en el primer libro de cocina francesa de la historia escrito en el siglo XVII.
Existe otra teoría que sitúa el origen del mazapán en Toledo (España). Tras la gran batalla de Las Navas de Tolosa en 1212 las existencias de trigo se agotaron. No obstante había mucho azúcar y almendra en los almacenes de las monjas del Convento de San Clemente. Hicieron unas tortas que tenían esos ingredientes para poder alimentar a los más necesitados del lugar. Existen más referencias más modernas en Castilla sobre el mazapán. Una de ellas, cuenta que en 1613 una agrupación de confiteros anunció una normativa. Solo podrían llamarse mazapanes aquellos que tuvieran almendra  marcona valenciana y azúcar blanco.
El origen italiano se sitúa en Sicília. En 1193 una noble mando construir un monasterio. Las monjas que lo ocuparon llegaron desde Grecia. Tenían la costumbre de elaborar unos dulces en miniatura a base de miel y pasta de almendra. Los moldeaban como figuritas y luego los coloreaban con pigmentos naturales. Fueron muy populares durante siglos hasta que algún "lumbreras" prohibió a las monjas hacer estos dulces porque perdían mucho tiempo y no alcanzaban a terminar sus tareas. Aún así continuaron elaborándolos en secreto. 
Los árabes también elaboraban mazapanes, los hacían con forma de personas importantes como sultanes, emires... 
Así que fíjate si tiene historia el mazapán. Quédate con la que tu quieras, yo no descarto ninguna.

CURIOSIDADES
  • Los mazapanes no eran exclusivos de la Navidad. Antiguamente también se comían en Pascua y San Juan, San José, Semana Santa...
  • El origen del nombre mazapán tiene mucha controversia y varias teorías.
- Teoría española - De la unión de maza y pan  Maza porque la harina de almendra se mezclaba en unos morteros y se golpeaban con unas mazas. Finalmente se les daba forma redonda de torta de pan. 
- Teoría árabe 1 - Derivado de la palabra "manthában" que era el recipiente donde se guardaba la pasta de almendras y miel.
- Teoría árabe 2 - Derivado de la palabra "mautha-ban" que significaba rey sentado, así era como moldeaban las figuritas de mazapán los reposteros.
- Teoría Italiana - Del latín "Panis Martius" traducido a castellano como Pan de Marzo y al italiano como Marza Panne. Finalmente derivó en su nombre actual, marzapane. 

Interesante ¿Verdad? Esta historia esta muy bien para contar en la sobremesa navideña mientras los dulces están sobre la mesa. Eso sí, conforme se vayan vaciando las copas... el cachondeo y las risas pueden volverse en tu contra. Recuerda... Si bebes, no uses frases con palabras italianas.

MAZAPÁN EN OTROS PAÍSES

- Español - Mazapán
- Inglés y alemán - Marzipan
- Francés - Massepain
- Catalán - Massapá
- Vasco - Mazapanak
- Portugués y gallego - Maçapão
- Italiano - Marzapane

OTRAS RECETAS QUE TE PUEDEN INTERESAR DE MI BLOG

RECETAS DE NAVIDAD DE MI BLOG QUE TE PUEDEN INTERESAR


MAZAPÁN CASERO
PAN DE CÁDIZ



HASTA PRONTO Y FELIZ NAVIDAD


lunes, 28 de octubre de 2013

Panellets, dulce tradicional del Día de todos los Santos

Aprovechando que se acerca la festividad de Todos los Santos voy a proponeros una receta muy sencilla y rica, els panellets. Els panellets es un término de origen catalán que podría traducirse como "los panecillos". Originariamente estos pequeños pastelitos usaban como base la almendra molida, el azúcar y los piñones. Actualmente las variaciones son casi infinitas. Son tradicionalmente típicos de Cataluña y algunas zonas de Aragón y Comunidad Valenciana.





INGREDIENTES

PARA LA BASE
  • ALMENDRA MOLIDA 250 g
  • AZÚCAR 200 g
  • 2 HUEVOS M
  • 1 LIMÓN
PARA ADORNAR (TODOS SON OPCIONALES)
  • ALMENDRA ENTERA
  • PIÑONES
  • MERMELADAS 
  • COCO RALLADO
  • FRUTOS SECOS, PASAS, ARÁNDANOS
  • FRUTAS CONFITADAS
Lo primero que os quiero comentar es que hay cientos de posibilidades para adornar un panellet una vez que ya lo tenemos hechos. Los ingredientes que he puesto para adornar son todos opcionales. Puedes dejar volar tu imaginación y usar cosas que tengas en casa. Yo haré precisamente eso, usaré dulces que tengo por los armarios. 

La almendra es mejor que sea totalmente molida, la triturada no queda igual. El azúcar puede ser blanquillo normal o glas, tú eliges. Los huevos de tamaño mediano. Del limón vamos a usar principalmente la ralladura, aunque luego podremos usar el zumo para algún aderezo. 


A COCINAR!!!

1. En un bol mezclamos la harina de almendra junto con el azúcar y la ralladura de limón. 

2. Separamos las claras de las yemas. Tenemos que tener cuidado con las yemas, si no las vamos a usar inmediatamente las guardamos en la nevera bien tapadas. Batimos las claras a punto de nieve. Yo uso la batidora eléctrica, pero si te hace ilusión tener una luxación en el codo siempre puedes hacerlo manualmente. Digo esto porque hay gente que me ha comentado que no es lo mismo manualmente que con la máquina. Sí lo es, yo creo que es hasta mejor y más rápido seguro.

3. Lo que sigue ahora es mezclar las claras con la mezcla de almendra, azúcar y limón. Este paso se puede hacer a mano o con la amasadora. Nos tiene que quedar una textura fina y una consistencia tipo mazapán. Cuando la masa es homogénea y consistente vamos haciendo bolitas del mismo tamaño. Las amasamos con las manos y las reservamos sobre la bandeja con papel de horno. Un consejo,  mojaros un poco las manos porque la masa es pegajosa. Es el momento de poner el horno a precalentar a 180ºC, función arriba y abajo. 

4. Ya tenemos nuestro pequeño ejército de bolitas ahora debemos pensar como decorarlas. El panellet más tradicional es el de piñones. Usaremos las yemas que hemos reservado como pegamento y barniz. Nos mojamos las manos con la yema y cogemos un puñadito de piñones. Vamos apretando para que queden bien pegados sin que pierda la forma de bolita. El mismo método si le pones almendra troceada. 
En el caso de ponerle una almendra encima (puede ser cruda o tostada), simplemente ponemos un poco de yema como pegamento y apretamos. Algo similar hacemos con las guindas, fruta confitada. 
Otra opción es hacerlos rellenos o tipo brazo de gitano. Para ello cogemos un trozo grande de masa y hacemos una lamina. Ponemos el relleno en el centro (mermelada, confitura, membrillo, cabello de ángel...) y enrollamos. Luego solo debemos cortarlos en trocitos. 


5. Ya tenemos todos los panellets decorados y listos. Solo falta darles un poco de brillo con la yema de huevo. Con una brochita les damos por todas partes para que queden brillantes y bonitos.
Los metemos en el horno a media altura durante 10 minutos. Hay que vigilar muy bien que no se quemen. El tiempo óptimo está entre 5 y 10 minutos, pero en algunos casos puede llegar hasta 20. Pasado ese tiempo sacamos la bandeja y los dejamos enfriar sobre la rejilla. Ya están listos.



PRESENTACIÓN

Los panellets son pequeños pastelitos que se comen casi de un bocado. Tienes que presentarlos en una bandeja bonita y ellos solos harán el resto. Son ideales para el café. Tradicionalmente suelen comerse acompañados por castañas y boniatos. 

¿QUÉ BEBEMOS?

Un vino dulce, moscatel, mistela o un café van de lujo con els panellets.

ORIGEN

Los panellets o els panellets tienen un origen muy antiguo. Ya en el siglo XVIII existen referencias sobre la existencia de "Els Panellets de San Marcos" y "Els Panellets de la Santa Cruz". Existen dos teorías acerca de la procedencia de estos dulces.
La primera nos traslada al norte de Europa. Se dice que la gente del norte preparaba estos pequeños bocados altamente calóricos par soportar el duro frío del invierno.
La segunda es todo un clásico, el origen árabe. Lo cierto es que los ingredientes se prestan a pensar que esta sea la opción más real.
En cualquier caso, els panellets arraigaron en los reinos de Aragón y Cataluña como dulce típico del Día de Todos los Santos. Actualmente las pastelerías nos muestran una gran variedad de panellets de elaboración casera en sus expositores. Los ingredientes más tradicionales se mezclan con otros de nueva generación. Pese a que tienen que competir con las galletas y cupcakes de Halloween, els panellets no han perdido peso y siguen estando sobre las mesas de los catalanes en esta semana tan especial. 

OTROS DULCES TRADICIONALES DE MI BLOG

Miguelitos de la Roda
Huesos de Santo
Sigue a EL PLATO TÍPICO EN TWITTER  https://twitter.com/elplatotipico 
Sigue a EL PLATO TÍPICO EN FACEBOOK https://www.facebook.com/elplatotipico


HASTA LA PRÓXIMA

martes, 22 de octubre de 2013

Magdalenas Tradicionales Caseras Paso a Paso

Hola a todos y perdón! No me había dado ni cuenta pero llevo más de una semana sin publicar... mal, muy mal Fer. No valen excusas, pero el virus "constipagripafonimocosil" afecto a todos los miembros de la familia... y aun se resiste a irse. 

La semana pasada El Plato Típico cumplió 3 meses, parece que fue ayer. La verdad es que estoy gratamente sorprendido por todas las visitas que recibe a diario y que suben día a día. Quiero agradecer a todos los visitantes, blogueros y amigos vuestra participación. Fin del momento peloteo.

Hoy martes voy a decantarme por la repostería. Repostería básica, efectiva, rica, con tradición y sin aditivos ni colorantes. Vamos a preparar Magdalenas. Sí sí, magdalenas... sin coberturas, sin fondant, sin colores, sin rellenos, sin música interior que te traslada a realidades paralelas en las cuales alcanzas el karma.
Es un consejo personal a todos aquellos que ahora les da por las cupcakes que por una vez preparen magdalenas de las normales.

Las magdalenas no son de origen español. Parece ser que su auge y popularidad se disparó cuando Madeleine, una respostera de la corte que preparó un postre para el Rey de Polonia que tenía un palacio en Lorena (Francia) allá por el 1755. La otra teoría cuenta que Madeleine preparaba dulces con forma de concha para los peregrinos del Camino de Santiago. Esto supuso la difusión de este bizcochito por toda la ruta y su llegada a España. 

Existe hoy en día una competencia entre magdalenas, muffins y cupcakes. Pese a que hay gente que se empeña en decir que son lo mismo no lo son. Es como decir que la paella, el arroz tres delicias y el risotto son lo mismo. 

Ahora vamos a preparar nuestras magdalenas y después os voy a poner una tabla para que veáis las diferencias. 






INGREDIENTES PARA UNAS 20 MAGDALENAS

  • HUEVOS 2 
  • ACEITE DE OLIVA SUAVE 1 VASO
  • LECHE ENTERA 1 VASO
  • AGUA  1 VASO
  • AZÚCAR 2 VASOS
  • HARINA DE TRIGO 3 VASOS
  • SAL
  • LEVADURA 1 SOBRE

La cantidad de magdalenas que te saldrán también depende de las cápsulas o moldes que uses. Puedes usar bicarbonato en lugar de levadura (2 cucharaditas)


A COCINAR!!!

1. Lo primero que vamos hacer es poner en un bol la harina tamizada, una cucharadita de sal, la levadura y el azúcar. Todo bien mezclado y recuerda que la harina tiene que estar tamizada para evitar grumos. 

2. Calentamos el vaso de agua y mezclamos en otro bol la leche, el agua caliente, el aceite de oliva y los huevos. Mezclamos bien todo hasta que queda una mezcla homogénea. Aquí te voy a dar un consejo. Puedes separar las yemas de la claras. Añadir primero las yemas y batir las claras a punto de nieve. Si añades las claras al final del todo, cuando ya has mezclado con la harina, azúcar... te quedará más esponjoso todo. Hay quien también en este punto le añade ralladura de un limón, de naranja o zumo. Es a gustos.

3. A la mezcla húmeda vamos incorporando la seca. Yo este paso lo hago con mi "supertamizador3000" de 3 €. Antes con el colador era un verdadero show y terminaba enfadado siempre. Vamos batiendo con unas varillas manuales o eléctricas. Por último si has apartado las claras las incorporamos pero sin batidora, con movimientos envolventes de abajo hacia arriba. De esa forma no pierde todo su volumen. 

4. Ya tenemos nuestra mezcla preparada en un bol. Vamos a llenar las cápsulas de magdalenas a la mitad, porque van a subir bastante. Una vez listas en la bandeja con una cucharita de café espolvoreamos sin miedo azúcar sobre las magdalenas. Se formará una costra de azúcar crujiente super rica. El horno tiene que estar precalentado a 180ºC con función arriba y abajo. Tienen que permanecer aproximadamente unos 20 minutos. A partir de los 15 comienza a vigilar. Nunca abras el horno antes de los 20. Pasado ese tiempo puede pinchar con un palillo para ver si están hechas por dentro, debe salir limpio. Dependiendo del tipo de horno se puede alargar hasta 10 o 15 minutos más. Las sacamos del horno y las dejamos 5 minutos en la bandeja, después las pasamos a la rejilla hasta que se enfríen del todo. 

Cuando salgan del horno te darán ganas de bailar de lo bien que huelen. 

PRESENTACIÓN

Son magdalenas, las cenicientas de la repostería. No hace falta disfrazarlas, solo comérselas. 

VARIANTES

Las magdalenas tienen muchas posibilidades. Puedes dejar volar tu imaginación y añadir frutos secos, pasas, arandanos, virutas de chocholate, ralladura de limón, de naranja, esencia de vainilla...

QUE BEBEMOS

Pues son ideales para desayunar y mojar. Café, leche... Yo? Un cacao. 

ORIGEN

Pues como antes me ha entrado el ansia y ya he puesto la historia de las magdalenas no se que poner aquí. A ver... Las magdalenas se han convertido en uno de los componentes del desayuno más comunes en todo el mundo. Pero no en todas partes se les llama del mismo modo por ejemplo:

  • España - Magdalena
  • Francia - Madeleine
  • Chile - Queques
  • Latinoamerica - Panquecitos
Si tú conoces más formas de nombrarlas mándame deja un comentario.

DIFERENCIAS ENTRE MAGDALENAS - MUFFINS - CUPCAKES
            


MAGDALENAS
MUFFINS
CUPCAKES
ORIGEN
FRANCIA 1755
INGLATERRA 1703
USA 1796
ACEITE
ACEITE VEGETAL
MANTEQUILLA
MANTEQUILLA
DULCE
MUCHO
NORMAL
MUCHO
SALADAS
NUNCA
A VECES
NUNCA
ADORNOS
NO SUELE
NO
BARROCO TOTAL
LEVADURA
CASI SIEMPRE
CASI NUNCA
CASI NUNCA
BICARBONATO
CASI NUNCA
POR LO GENERAL
CASI SIEMPRE


He usado la wikipedia como fuente para documentarme. Obviamente hay excepciones pero son cosas que se cumplen por lo general.

Espero que las disfrutes y que si te ha gustado la receta la pongas en práctica. Es fácil de cocinar y además divertido.

Aquí te dejo los enlaces de otras recetas de mi blog de repostería que te pueden interesar. Y si te ha gustado El Plato Típico puedes seguirme en Twitter en https://twitter.com/elplatotipico 

Rebojo Zamorano
Paparajotes Murcianos
Sequillos Alicantinos

HASTA PRONTO!

lunes, 30 de septiembre de 2013

Soplillos de la Alpujarra ¿Cómo se hacen?

Buenos días a todos. Hoy por fin voy a subir la receta de los Soplillos de la Alpujarra. Lo cierto es que es una receta que tenía en los borradores desde hace ya algunos días pero que por unas cosas u otras no la había terminado. Hace cuestión de un mes me decidí a probar a cocinar estos dulces tan característicos. Aunque con el nombre de soplillos podemos encontrar muchos dulces tradicionales por España, los alpujarreños seguramente sean de los más llamativos y ricos. Son de origen morisco y sus ingredientes son la almendra, clara de huevo, miel, azúcar y limón. 
Tengo que reconocer supe de estos soplillos a raíz de elaborar los "archineopopulares" (ahí es ná) macarons franceses. En una de las recetas un bloguero comentaba algo así como... menos macarons y más soplillos que es muy parecido pero en versión española. Busqué imágenes y la receta... y me quedé como un Pokemom cuando pierde... PAM! Lo cierto es que era la 3ª vez que iba a preparar macarons... (la primera fue un desastre y la segunda un notable alto)... pero claro, cambié los planes y miré hacia los Soplillos de la Alpujarra como el que acaba de romper el jarrón más caro de la casa del vecino... tranquilos amigos Soplillos, os voy a compensar. 





INGREDIENTES 
  • 6 HUEVOS
  • AZÚCAR 300 g
  • ALMENDRA 150 g
  • LIMÓN 1
Las almendras tienen que ser crudas y si no encuentras puedes usar las tostadas. Puedes ir precalentando el horno a una temperatura de 100ºC.


A COCINAR!!!

1. Lo primero será tostar las almendras enteras crudas. En un sartén que sea antiadherente sin aceite ni sal y esté bastante caliente se ponen a calentar y vamos moviéndolas para que se vayan tostando. Este mismo proceso también se puede hacer en el horno. Se tarda muy poco, notarás como cambian de color pero ten cuidado que no se tuesten demasiado. 

2. Ahora vamos a separar las claras de las yemas. Las yemas las guardamos muy bien en un recipiente hermético en el frigo. Rallamos el limón y después le sacamos el zumo. Las claras las tenemos que llevar a punto de nieve a mano o con batidora de varillas. Mientras las batimos vamos añadiendo el zumo de limón poco a poco y lo mismo con la ralladura. Hay que tener paciencia en este paso. Las claras estarán listas cuando se formen picos al sacar la batidora y no se caigan. Ahora hay que añadir el azúcar poco a poco. La verdad es que este paso con la maquina se hace más rápido. Hay que ponerla poco a poco para que no bajen las claras. Por si no lo habéis notado estamos haciendo un merengue. 

3. Las almendras que ya hemos tostado y separado de la sartén, las vamos a picar en trozos de tamaños distintos. Para eso te aconsejo que lo hagas con un cuchillo grande sobre la tabla. El tamaño medio que sea como el de un piñón más o menos.  Ahora vamos a añadir la almendra al bol de merengue con mucho cuidado. Con una espátula vamos haciendo movimientos envolventes de abajo a arriba. Todo esto es para que no pierda espumosidad y quede más esponjoso. Ahora que ya tenemos la mezcla vamos a preparar nuestra bandeja del horno con papel sulfurizado (de hornear) y con una cucharita vamos haciendo montañitas. Tienes que dejar una buena separación entre los soplillos, porque luego se hacen más grandes y pueden pegarse. Los metemos al horno, previamente precalentado, a 100ºC durante al menos 2 horas. Pero el verdadero truco para saber cuando están hechos es cuando se desquebrajan y les salen grietas. Eso puede ser más tiempo del que os imagináis, tienes que ir mirando el horno, no desesperéis. Veréis que olor más rico se queda en toda la casa. 

4. Sacamos del horno y los dejamos enfriar. Si quieres puedes echarle un poco de azúcar glaseada por encima. Ya están listos.

PRESENTACIÓN

Para todos aquellos que alguna vez habéis preparado macarons o macarrones franceses seguro que el proceso os ha sido familiar. Son muy parecidos pero en "versión española". Tanto es así que dan ganas de colorearlos y ponerles otras esencias de sabores. Incluso de prestan ha ponerles glaseados o siropes por encima. Sería una buena forma de remasterizar a los Soplillos de la Alpujarra, aunque así tal cual ya son una maravilla para los sentidos. Hay quién ahora los prepara en cápsulas de magdalenas a modo cupcake. 

¿QUÉ BEBEMOS?

Son ideales para el café. ¿Yo? Un café con leche, y con eso puedo estar pegando saltos durante todo el día. 

ORIGEN

El origen de los Soplillos de la Alpujarra se remonta siglos atrás. Cuando los musulmanes habitaban la península. Eran expertos en repostería y lo curioso es que usando siempre la misma base de ingredientes eran capaz de combinarlos para hacer cientos de dulces diferentes. Antiguamente no se usaba azúcar, se hacían con miel. El azúcar llegó después desde América. Con el paso del tiempo la receta se refugió en los monasterios donde las monjitas elaboraban todo tipo de dulces para la Semana Santa o Navidad. Actualmente los Soplillos de la Alpujarra son preparados con mucha tradición en localidades como Murtas, Cádiar o Ugíjar pero también los podemos encontrar en Granada, Antequera y muchas otras poblaciones andaluzas. He visto dulces parecidos en otras zonas, pero les llaman suspiros, parece que la esencia es la misma. 

Espero que os haya gustado la receta de los Soplillos de la Alpujarra. Ya veis que son fáciles y rápidos de preparar, y están riquísimos. 

OTRAS RECETAS DE REPOSTERÍA QUE TE PUEDEN INTERESAR DE MI BLOG

lunes, 23 de septiembre de 2013

Ponche Segoviano


El Ponche Segoviano es uno de los dulces más tradicionales y típicos de la Provincia de Segovia. Así que tenemos los dos ingredientes claves... tradicional y típico, no podía faltar en mi colección de postres. La verdad es que escuché hablar por primera vez del Ponche Segoviano en un programa de televisión. Por el nombre pensé... "una bebida", pero nada que ver. Los principales ingredientes son el mazapán, la crema pastelera, el azúcar y el bizcocho. Su forma rectangular con su dibujo de rombos la hacen inconfundible. Me perdonen los segovianos, yo no conocía de este estupendo postre. Estad tranquilos después de probarlo, ya no lo olvidaré.





INGREDIENTES

BIZCOCHO
  • 6 YEMAS
  • 3 CLARAS
  • 75 g DE MAICENA
ALMÍBAR
  • 2 TAZAS DE AGUA
  • 2 TAZAS DE AZÚCAR 
  • LA PIEL DE UN LIMÓN 
CREMA
  • 3 YEMAS 
  • 1 CLARA
  • 125 g DE AZÚCAR
  • 50 ml DE AGUA
MAZAPÁN
  • 250 g DE ALMENDRA MOLIDA
  • 250 g DE AZÚCAR GLAS
  • 1 CUCHARADA DE AGUA
  • 1 CLARA
Si haces cuentas al final son 9 huevos lo que vas a necesitar. La almendra molida la puedes comprar en cualquier supermercado. No sirve triturada. También vas a necesitar un molde rectangular a ser posible.


1. Empezamos haciendo el bizcocho. Lo vamos a preparar al baño maría en el horno, así que puedes encenderlo ya y ponerlo a          . Batimos las yemas y las mezclamos con la maicena mientras seguimos mezclando. Las 3 claras las llevamos al punto de nieve y con movimientos envolventes las añadimos a la mezcla de maicena y huevo. Lógicamente perderá parte de su volumen, pero el bizcocho quedará más esponjoso que si lo mezclas todo junto. Vertemos la mezcla en nuestro molde rectangular. Añadimos agua a la bandeja del horno, como dos dedos y lo dejamos en el horno entre 15 y 20 minutos. Mucho cuidado al sacar el agua después, te lo digo por experiencia... no hubo víctimas tranquilos. Dejamos que el bizcocho se enfríe. Cuando se enfríe lo partimos horizontalmente en dos capas iguales. 

2. Ahora vamos con el almíbar que será lo que bañe el bizcocho. En un cazo ponemos el agua y el azúcar. También la cáscara de limón. En este punto hay quien le añade una ramita de canela. Es al gusto. Cuando comience a hervir lo dejamos 10 minutos. Ahora con la ayuda de una cuchara puedes ir mojando el bizcocho, para dejarlo "borrachito". 

3. Para la crema pastelera vamos a necesitar otro almíbar. En un cazo vamos a batir las yemas y la clara. Tienen que quedar muy homogéneas. 


En otro cazo ponemos el agua y el azúcar. Debe quedarnos un almíbar un poco más intenso que el anterior. Es decir más espeso. Eso lo puedes ver metiendo una cuchara dentro del cazo y sacándola hacia arriba. El hilo que se forma debe ser constante. Bajamos el fuego al mínimo y si es una vitrocerámica la apagamos, es el momento de verter las yemas en el almíbar. Debemos remover sin parar para que coja volumen. Las yemas no tienen que cocinarse. Yo recomiendo tener el cazo en la mano y acercarlo ligeramente al fuego. Cuando espese ya la tenemos hecha. Pero ten cuidado en este paso, porque la crema pastelera es muy ingrata. 

4. Una vez que tenemos nuestra crema pastelera vamos a rellenar el bizcocho como si fuera un sandwich de crema de cacao. También tenemos que poner una capa en la parte superior del bizcocho.  

5. Vamos con el mazapán. En este punto me acordé de alguna tarta de fondant que he hecho. Porque es una técnica parecida. Resulta que tanta repostería moderna y de diseño... y ya estaba todo inventado. Bueno en un bol ponemos la clara, la almendra molida el azúcar glas y amasamos. Si la masa queda demasiado dura puedes añadirle cucharitas de agua. Amasamos y finalmente extendemos la masa con un rodillo. Pon azúcar glass en la superficie que uses para amasar para que no se te pegue. Aplanamos hasta medio centímetro. Ahora viene el momento maña. Tenemos que cubrir con nuestro mazapán el bizcocho y es complicado que te salga a la primera. Te recomiendo que amases más superficie de la que tiene el bizcocho, porque también tenemos que cubrir el alto. Como si de un mantel se tratase colocamos encima nuestro mazapán y vamos plegando en las esquinas. Te puedes ayudar de un cuchillo para cortar los sobrantes. Cuando terminas de cubrirla realmente recuerda a las tartas que vemos por la tele decoradas con figuritas. 

6. Ahora toca decorarla al estilo tradicional... Espolvoreamos azúcar glass sobre la superficie. Para los rombos tenemos dos opciones. En teoría tiene que ser azúcar glass tostada, para darle esa forma de rombos tan peculiar te hace falta un molde que puedas calentar al fuego. De eso no tenemos todos en casa. Siempre puedes usar una varilla larga metálica, como los pinchos de la fondue. Yo doy dos alternativas: canela o azúcar moreno. Si lo haces con canela que no sea mucha cantidad, puedes hacer un molde con unos folios para que las líneas te salgan perfectas. Si usas azúcar moreno intenta machacarla antes con un mortero, o un molinillo para que te quede menos grueso el grano. 

Y ya tienes terminado tu Ponche Segoviano

PRESENTACIÓN 

Ya no se que más os puedo contar de la presentación... lo dije todo antes. Solo que una vez cubierta con el mazapán intenta que el diseño de rombos sea lo más bonito posible. Porque por muy rica que esté la tarta lo que se ve es lo de arriba y la imagen es importante. Como tiene crema pastelera debe estar siempre refrigerado y desechar lo que sobre pasados cuatro días. 

¿QUÉ BEBEMOS?

El Ponche Segoviano es un dulce contundente. Suele tomarse después de comer y con el café. Así que... yo un café con leche. También puedes optar pon un vino dulce tipo mistela o un licor de hiervas si eres más osado. 

ORIGEN

Es un postre que ha pasado de padres a hijos de generación en generación. He tratado de buscar más datos y  curiosidades sobre su origen pero no he encontrado mucho. Eso sí os dejo este enlace que me parece muy interesante. Habla de las propiedades y virtudes de este plato típico de la repostería segoviana. 

OTRAS RECETAS DE MI BLOG QUE TE PUEDEN INTERESAR

jueves, 19 de septiembre de 2013

Arnadí de Xativa

El Arnadí es uno de los dulces más sencillos y ricos de preparar. Su apariencia es la de una "toña", pero está hecha con calabaza. Lo descubrí viendo "Un País Para Comérselo". Busqué la mejor receta, compré la calabaza y me puse manos a la masa. El resultado es un postre con un sabor muy especial, antiguo y realmente rico. Te recomiendo que al menos intentes hacer el Arnadí una vez... ya me contarás.
Es típico de Xátiva y los pueblos de alrededor. 




INGREDIENTES

  • 500 g DE CALABAZA
  • 250 g DE HARINA DE ALMENDRA
  • ALMENDRAS CRUDAS 
  • 5 ml DE ZUMO DE LIMÓN
  • 5 ml DE ZUMO DE NARANJA 
  • 3 YEMAS DE HUEVO
  • 300 g DE AZÚCAR
  • CANELA EN POLVO 
  • PIÑONES (OPCIONAL) 
Respecto al zumo puedes optar por ponerle solo de naranja o solo de limón, incluso hay quien no le pone zumo y sí la raspadura de un limón. Como variantes podemos decir que también se elabora con boniato en algunas localidades. Hay quien le pone piñones además de almendras. 
La harina de almendra es fácil de encontrar en cualquier mercado o supermercado. No debe ser almendra triturada, tiene que ser molida. 


A COCINAR!!!

1. Lo primero será hacer la calabaza. En todas la recetas que he leído hay que prepararla de un día para otro y yo no voy a ser menos. Le quitamos la corteza y dejamos solo la carne. Hervimos la calabaza a fuego medio en un cazo con agua. No tenemos que ponerle ni sal, ni aceite... nada. Cuando la tengamos hervida (debe tener consistencia de patata cocida), la trituramos para puré. Tenemos que quitarle el agua, para eso es mejor usar un colador de tela. Si no tienes no pasa nada, podrás usar cualquier método para escurrir bien el líquido. Hay que dejarlo toda la noche para que suelte todo el agua y nos quede una masa tipo puré de patatas. 

2. Al día siguiente nos ponemos a preparar el Arnadí. Precalentamos el horno a 150 ºC función arriba y abajo. En un bol mezclamos la calabaza con el azúcar y removemos con una cuchara para integrarla bien. Reserva un poquito de azúcar para ponerla después por encima. Ahora añadimos la harina de almendra (no almendra triturada, debe ser harina) Una vez integrada ponemos el zumo de naranja y limón o la ralladura de un limón. También las yemas bien batidas y una cucharita de café de canela. Mezclamos todo muy bien y tendremos una masa "pegotiforme" (efectivamente... me invento las palabras). 

3. Todos tenemos en casa una cazuela de barro, parece una obligación no escrita que todos cumplimos. Esa es la que vamos a usar, si prefieres puedes usar varias más pequeñas. Puedes poner un poco de mantequilla en la base o de harina para que no se pegue al fondo. Ahora viene el "momento queso de tetilla". Hay que hacer una montañita sobre la cazuela de barro, esférica a en la medida de lo posible. Puedes ayudarte de una espátula para darle la forma. Después adornamos con almendras y piñones, los clavamos en la masa. Aquí puedes desatar tu vena artística para conseguir un acabado espectacular  Ya para rematar este dulce tan rico espolvoreamos un poco de azúcar por encima, este paso es opcional.

4. Lo metemos al horno a media altura, con cuidado. Yo tuve un fallo técnico, mi Arnadí colisiono con la parte de arriba de la puerta del horno, os prometo que no había bebido nada. Al final decidí hacer dos pequeños. En serio, tened en cuenta la proporción en altura de la montañita, porque si la hacéis demasiado grande se quemará por arriba y eso estropearía el pastel. Tiene que estar en el horno por una hora, vigilad a partir de los 40 minutos para que no se queme demasiado por arriba. Si veis que eso pasa tendréis que bajar la bandeja o aflojar la temperatura. 

Lo sacamos del horno y lo dejamos enfriar totalmente. Y ya puedes apuntar en tu lista otro dulce tradicional de El Plato Típico que has hecho. El sabor es muy rico, no os va a decepcionar. 


PRESENTACIÓN

Como ya os he dicho antes lo mejor es hacerlo en una cazuela de barro. La decoración de las almendras queda muy bien. A mi me recuerda a una bola de pinchos, una mina submarina para hundir barcos o a un casco de guerrero. Es original. He visto algunas acabados con las almendras realmente espectaculares, con formas de flores y dibujos muy originales. 

¿QUÉ BEBEMOS?

Es dulce, yo un café con leche... Pero un café solo también iría muy bien. Intensificará el sabor de la calabaza. 

ORIGEN

El Arnadí es un postre árabe valenciano. Los musulmanes permanecieron en la costa valenciana durante siglos y dejaron una huella que permanece de manera muy visible en la gastronomía. Con el paso de los años se convirtió en un dulce tradicional de Semana Santa y Cuaresma. La receta ha ido pasando de generación en generación de yaya a nieta/o hasta llegar a nuestros días. Así es como siempre fue, ahora lo tenemos más fácil con internet.
Como curiosidad decir que el nombre Arnadí proviene del árabe y su significado es dulce. Se piensa que puede ser una derivación de Garnatí (granadino), ya que este dulce se elaboraba en todo el Reino de Al-Andalus cuya capital era Granada. 

OTRAS RECETAS DE REPOSTERÍA DE MI BLOG