martes, 1 de abril de 2025

PASTELITOS DE BONIATO

PASTELITOS DE BONIATO

Pastissets de moniato, Pastelicos de boniato, Empanadillas de boniato.

ENPANADILLAS DE BONIATO
EMPANADILLAS DE BONIATO

Receta tradicional de los pastelitos de boniato típicos de Semana Santa y Navidad. Un dulce riquísimo, fácil de preparar y que te hará viajar a los sabores de tu infancia.  


INGREDIENTES PARA EL RELLENO
BONIATOS 1 O 2 KILOS SEGÚN NÚMERO DE PASTELITOS QUE QUIERAS
CANELA EN RAMA / CANELA EN POLVO
LIMÓNES 1 O 2
AZÚCAR BLANCA - LA MITAD DEL PESO EN BONIATOS
AGUA

INGREDIENTES PARA LA MASA
MISTELA O VINO DULCE X1 MEDIDA
ACEITE DE OLIVA X4 MEDIDA
AZÚCAR BLANCA X1 MEDIDA
BEBIDA DE ANÍS / CAZALLA* X1 MEDIDA
HARINA DE TRIGO - LA QUE ADMITA

* Es posible que no tengas anís y que no te quieras comprar una botella solo para hacer esta receta, normal. El anís es un licor dulce, con alto contenido en alcohol, puedes sustituirlo por otro similar como el ron o simplemente no añadirlo. 
Otra opción sería infusionar granos de anís, pero no te agobies si no hay anís, no es el fin del mundo, no te pares y sigue con la receta de los pastelitos de boniato.

PREPARACIÓN DEL RELLENO

1. Hervir los boniatos. 
Los boniatos se hierven con piel, y una vez cocidos los dejas enfriar un poco para no quemarte los dedos y retiras la piel, y los haces puré. Ya sea con un pasa puré o con un tenedor.

2. Hacer el almíbar. 
En un cazo de tamaño medio (piensa que luego tendremos que añadir el boniato) añadimos el azúcar, una rama de canela, la piel del limón (tal cual, no la ralles ni nada y con lo blanco), y un poco de agua. 
Calentar a fuego lento mientras vas removiendo hasta que tenemos un jarabe no muy espeso, como si fuera aceite más o menos.

3. Añadimos al cazo el puré de boniato. 
Añadimos el puré de nuestras empanadillas de boniato, y removemos siempre a fuego lento hasta obtener una pasta pegajosa modo sobrasada, o mermelada espesa. Ojo con pasarse de calor o de tiempo que nos quedamos sin postre. 
Retiramos y dejamos enfriar.

PREPARACIÓN DE LA MASA DE LOS PASTELICOS DE MONIATO

1. Mezclar ingredientes. 
En un bol añadimos todos los ingredientes, menos la harina. Mezclamos y removemos con cuidado.

2. Añadimos la harina.
Ahora vamos añadiendo harina con un tamizador o colador, poco a poco, hasta obtener una masa tipo pan. Es decir, no se tiene que quedar pegada a las manos para poder hacer las bolas de masa.

PREPARACIÓN DE LOS PASTELITOS DE BONIATO

1. Hacer bolitas con la masa.
Fácil, y divertido. Intenta eso sí que todas queden más o menos igual. Puedes untarte las manos con un poco de aceite de oliva para facilitar el proceso. 

2. Hacer las empanadillas o pastelitos.
En este punto debo decirte que cada uno lo hace como quiere, encontrarás gente que hace pastelitos redondos, otros hacemos empanadillas y no pasa nada todo vale. 
Te recomiendo eso sí que uses papel de hornear, y lo pintes con un poco de aceite. Pon la masa sobre el papel y aplástala para que quede un disco plano y tan fino como a ti te guste. Pon un poco de pasta de boniato dentro y ciérrala. Puedes usar un tenedor, un corta empanadas o la técnica que más te guste. La idea es que no se abra después en el horno.

3. Pintar antes de hornear. 
Pinta los pastelitos de boniato con una mezcla de leche y azúcar para darles un color bonito. Puedes ponerle unas semillas de anís por encima, o inclusion infusionar anís en grano, con azúcar para pintarlos.

4. ¡Al horno!
Precalienta el horno a 180ºC función arriba y abajo SIN VENTILADOR. Pon una bandeja con papel de hornear y déjalos de 10 a 15 minutos en el horno vigilando siempre, porque es sabido que muchos hornos no quieren colaborar y disfrutan quemando nuestros dulces.

5. Sácalos del horno y déjalos enfriar en una rejilla y ya están terminados els pastissets de moniato. Como has podido ver he ido modificando el nombre de este dulce durante toda la receta, y es porque tiene muchos nombres y en he querido hacer algunas referencias.

LA POST RECETA
Es muy complicado atribuir a una localidad el origen de esta dulce tradicional, en la provincia de Alicante y seguro que en otras muchas se prepara de forma habitual durante los días de Semana Santa y las fiestas de Navidad.
Es una receta de origen árabe que ha ido pasando de generación en generación a lo largo de los años hasta el día de hoy apenas sin cambios, y es que, si una cosa esta buena y sale bien... ¿Para que tocarla?. Eso sí, podrías encontrar muchos matices y alternativas a esta receta de pastelitos o empanadillas de boniato, todas son buenas y todas sirven.

Si has preparado la receta y quieres compartir tus resultados conmigo no dudes en escribirme y contarme que tal ha ido.

¿SABÍAS QUÉ...?
El almíbar es una jarabe dulce utilizado desde tiempos inmemoriales, a la península ibérica lo trajeron las culturas árabes, pero en realidad ya era conocido desde tiempos de los romanos y seguramente los romanos ya lo copiaron a otras culturas. 

LA HISTORIA DE LA PRINCESA VALENTINA CHINA
Dice la leyenda que existió una princesa árabe por nombre Valentina China (suena más a nombre de influencer que de árabe ciertamente), y que ella dio origen a la receta del almíbar. 
Como suele suceder con cierta frecuencia en la historia de la gastronomía el descubrimiento fue por pura casualidad y accidente. Pues la princesa  iba a cocinar su azúcar para hacer un caramelo pero se olvidó de ello, por todos es sabido que las princesas se cocinan para ellas mismas y que son ciertamente olvidadizas. Y cuando volvió a la cocina, seguramente después de una sesión de yoga, encontró que el líquido había espesado y que podría usarlo para muchas otras recetas, ya que la princesa era una experta cocinera, despistada pero experta. Y así es como siglos después nosotros usamos el almíbar gracias a ella, la Princesa Valentina China... un nombre difícil de olvidar.