Mostrando entradas con la etiqueta turrón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turrón. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de noviembre de 2013

Como hacer mazapán casero

MAZAPÁN · RECETA

El mazapán es después del turrón el dulce de Navidad más popular de España. 

La receta para preparar mazapán en casa es tan sencilla que podrás hacerla en casa con la ayuda de tus hijos. Puede convertirse en una bonita costumbre navideña y en un recuerdo imborrable para los más pequeños de la casa.

Las figuritas de mazapán, el pez, el pan, la trompeta, el caracol y esa que nadie sabe lo que es y siempre es causa de debate entre los comensales son sin duda unos de los protagonistas más antiguos de nuestras comidas y cenas navideñas.

Aunque no lo creáis hacer tu propio mazapán en casa es fácil, rápido y barato. Los ingredientes son muy sencillos de conseguir y la única dificultad serán tus dotes artísticas a la hora de moldear las figurillas.
Aunque el mazapán se usa en repostería de muchas y variadas formas yo voy a centrarme en el mazapán tradicional de Navidad de España.





INGREDIENTES
  • HARINA DE ALMENDRA 200 g
  • HUEVO 1 
  • AZÚCAR GLASÉ (EN POLVO) 200 g
  • ESENCIAS NARANJA, VAINILLA, RON, LIMÓN... (OPCIONAL)

A COCINAR!!!

Vamos a necesitar un bol grande, papel de hornear y un pincel. El horno lo vamos a usar en función sólo arriba o grill a máxima potencia. Puedes empezar a precalentarlo cuando empieces a prepararlos. 

1. El primer paso es mezclar el azúcar glasé con la harina de almendra. Es muy importante que sea harina de almendra. La almendra molida no tiene la misma textura y no queda igual. Removemos bien la mezcla seca. 

2. Separamos la clara y la yema del huevo en dos recipientes diferentes. La yema la tapamos bien y la refrigeramos mientras no la usemos, que será una media hora o menos. 

3. Mezclamos bien bien la clara en azúcar y la almendra. Se formarán pegotes, si quieres ponerle alguna esencia ese es el momento. Separa porciones de masa y añade solo unas gotitas de esencia para que no pierda consistencia. Es preferible compactar la masa manualmente. Te recomiendo que te humedezcas un poco las manos para que no se te pegue tanto. El resultado será una bola de masa compacta, fina y muy manejable. 








4. Partimos la bola en porciones pequeñitas iguales, cada trozo será un mazapán. Si quieres ser muy preciso puedes usar una báscula. La verdad es que quedan todos más bonitos si son del mismo tamaño. Ahora es cuando viene lo divertido, hacer las formas. Aquí puedes dejar volar tu imaginación, ir a lo clásico, usar moldes... Lo que tú quieras. Un consejo útil es intentar que todos te queden de la misma altura. El motivo es que si son diferentes al meterlos al horno unos se dorarán más que otros. 
Consejo. Moja tus manos un poco para darles forma y usa una superficie plana, si puede ser humedécela también. La masa tiende a pegarse y puede llegar a ser un poco frustrante. 



5. Vamos colocando cada figurita ya terminada sobre la bandeja del horno previamente forrada con papel. Una vez que estén todas las pintamos con la yema de huevo y un pincel de repostería. No mucho y solo por encima. Las metemos al horno con la función gratinar, solo arriba o grill. La bandeja la colocamos un espacio por encima de la mitad. No debe estar mucho rato en el horno, apenas un par de minutos bastarán para que se dore la yema y tengan el aspecto típico de un mazapán de Navidad. Vigila los mazapanes para que no se doren demasiado. 



Sácalos del horno y déjalos enfriar en la bandeja. Ya están terminados.



PRESENTACIÓN

Los mazapanes no necesitan presentación. Solo ponerlos en un lugar alto o escondido para que no se los coman antes de que hagan su aparición triunfal acompañados por sus amigos los turrones, los polvorones y las peladillas. 




VARIANTES 

Hay quien utiliza patata cocida para darle otra textura al mazapán. Quedan más húmedos y no se resecan... es otra opción. Se les puede dar sabores con esencias, ralladura de limón o naranja, jugos e incluso bañarlos en chocolate. Te en cuenta si les pones alguna esencia o zumo tendrás que añadir un poco más de azúcar para compensar el exceso de líquido. Ahora que está tan de moda la repostería de diseño también puedes utilizar colorantes en gel para darles color y dejarlos más bonitos. Si vas a usarlos no les pongas yema de huevo por encima. 

¿QUÉ BEBEMOS?

Con los mazapanes puedes beber un vino dulce como la mistela, moscatel... Un anís, licores, café, té... pero lo que realmente le va es el cava o champagne... y si eres rarito como yo puedes beber sidra. A mi no me gusta el champagne me sabe a sopa de pollo, en serio. 



HISTORIA Y ORIGEN

Existen muchas teorías sobre el origen del mazapán. Los antiguos griegos ya tenían un dulce a base de miel y almendra. Es mencionado por primera vez de forma escrita en el libro Las Mil y Una Noches. En este escrito se le atribuyen propiedades afrodisíacas, que permitían a los hombres cumplir con sus obligaciones de dormitorio. También, en el mismo libro, se comenta que era comido durante la época del Ramadán para aportar fuerzas y calorías.
El mazapán también tiene un lugar en el primer libro de cocina francesa de la historia escrito en el siglo XVII.
Existe otra teoría que sitúa el origen del mazapán en Toledo (España). Tras la gran batalla de Las Navas de Tolosa en 1212 las existencias de trigo se agotaron. No obstante había mucho azúcar y almendra en los almacenes de las monjas del Convento de San Clemente. Hicieron unas tortas que tenían esos ingredientes para poder alimentar a los más necesitados del lugar. Existen más referencias más modernas en Castilla sobre el mazapán. Una de ellas, cuenta que en 1613 una agrupación de confiteros anunció una normativa. Solo podrían llamarse mazapanes aquellos que tuvieran almendra  marcona valenciana y azúcar blanco.
El origen italiano se sitúa en Sicília. En 1193 una noble mando construir un monasterio. Las monjas que lo ocuparon llegaron desde Grecia. Tenían la costumbre de elaborar unos dulces en miniatura a base de miel y pasta de almendra. Los moldeaban como figuritas y luego los coloreaban con pigmentos naturales. Fueron muy populares durante siglos hasta que algún "lumbreras" prohibió a las monjas hacer estos dulces porque perdían mucho tiempo y no alcanzaban a terminar sus tareas. Aún así continuaron elaborándolos en secreto. 
Los árabes también elaboraban mazapanes, los hacían con forma de personas importantes como sultanes, emires... 
Así que fíjate si tiene historia el mazapán. Quédate con la que tu quieras, yo no descarto ninguna.

CURIOSIDADES
  • Los mazapanes no eran exclusivos de la Navidad. Antiguamente también se comían en Pascua y San Juan, San José, Semana Santa...
  • El origen del nombre mazapán tiene mucha controversia y varias teorías.
- Teoría española - De la unión de maza y pan  Maza porque la harina de almendra se mezclaba en unos morteros y se golpeaban con unas mazas. Finalmente se les daba forma redonda de torta de pan. 
- Teoría árabe 1 - Derivado de la palabra "manthában" que era el recipiente donde se guardaba la pasta de almendras y miel.
- Teoría árabe 2 - Derivado de la palabra "mautha-ban" que significaba rey sentado, así era como moldeaban las figuritas de mazapán los reposteros.
- Teoría Italiana - Del latín "Panis Martius" traducido a castellano como Pan de Marzo y al italiano como Marza Panne. Finalmente derivó en su nombre actual, marzapane. 

Interesante ¿Verdad? Esta historia esta muy bien para contar en la sobremesa navideña mientras los dulces están sobre la mesa. Eso sí, conforme se vayan vaciando las copas... el cachondeo y las risas pueden volverse en tu contra. Recuerda... Si bebes, no uses frases con palabras italianas.

MAZAPÁN EN OTROS PAÍSES

- Español - Mazapán
- Inglés y alemán - Marzipan
- Francés - Massepain
- Catalán - Massapá
- Vasco - Mazapanak
- Portugués y gallego - Maçapão
- Italiano - Marzapane

OTRAS RECETAS QUE TE PUEDEN INTERESAR DE MI BLOG

RECETAS DE NAVIDAD DE MI BLOG QUE TE PUEDEN INTERESAR


MAZAPÁN CASERO
PAN DE CÁDIZ



HASTA PRONTO Y FELIZ NAVIDAD


sábado, 14 de septiembre de 2013

CÓMO HACER TURRÓN BLANDO CASERO

Dicen que "la cabra siempre tira p'al monte", será por eso que me encantan las recetas de mi provincia. Además en este caso es una receta de la que podemos sentirnos bien orgullosos, porque es conocida en el mundo entero. El Turrón es imprescindible en cualquier mesa durante la Navidad. Pues además de ser muy típico, muy antiguo y muy famoso... es muy fácil de preparar en casa. Así que ahora que aun hay tiempo para que lleguen las fiestas navideñas podemos empezar a practicar para saber como hacer nuestro propio turrón blando. En este punto vamos a diferenciar entre turrón duro o de Alicante y turrón blando o de Xixona.
Yo voy a enseñaros como se hace el blando, del duro ya me encargaré la semana que viene.
Bueno... VAMOS AL TURRÓN!! (no he podido resistirme a decirlo)






INGREDIENTES


  • 100 g DE AZÚCAR POLVO
  • 150 g DE MIEL MILFLORES
  • 250 g DE ALMENDRAS TOSTADAS MOLIDAS
  • 50 g DE ALMENDRAS ENTERAS TOSTADAS
  • 1 LIMÓN (UNA CUCHARITA DE RALLADURA) opcional
  • CANELA opcional
Con estas cantidades tendrás para dos o tres pastillas normales de turrón. Si quieres hacer más o menos solo debes adaptar la cantidad de ingredientes, no hay problema. Si no tienes miel milflores puede ser de cualquiera. La almendra entera preferiblemente debería ser de la variedad marcona (alicantina). Puedes tostarlas tu mismo en casa. 

AL TURRÓN!! (bis)

1. La almendra es una de las claves para hacer el turrón. Normalmente los turroneros usan almendra de la variedad marcona, que es muy típica de la provincia de Alicante. 
Yo recomiendo comprar las almendras crudas osea 300g. Las tostamos en una sartén con mucho cuidado porque se pueden quemar. Hay que moverlas constantemente para que eso no pase y queden doraditas. Separamos un puñado que usaremos para dejar tropezones y trozos más grandes y el resto las molemos hasta dejarlas casi como una harina o pan rallado muy fino. 

Con las almendras enteras haremos lo siguiente, las vamos a triturar en trocitos pequeños de distintos tamaños. Eso es cortarlas con un cuchillo en varios trozos para que no queden todas igual.
Bueno dicho esto... Al turrón!! 

2. Ponemos en un recipiente apto para cocinar la miel y el azúcar glas. Templamos a fuego medio bajo y vamos removiendo la mezcla para que se disuelva el azúcar. Puedes cambiar la cantidad de miel para que te salga más seco o menos, y la miel da igual la variedad que sea pero contra más espesa mejor. 
Opcionalmente puedes añadir un poco de canela y ralladura de limón a la mezcla. Pero es un poco a gustos de cada uno.

3. Mientras está templada la mezcla añadimos las almendras, tanto las molidas como las troceadas removemos bien durante un par de minutos a fuego bajo y reservamos. Cuando se haya enfriado un poco amasamos con las manos hasta que se forme una masa homogénea. En este punto puedes probarlo de sabor, aún estás a tiempo de añadir alguna especia o un toque personal.

4. Ahora hay que enmoldar la masa. Podéis usar un recipiente cuadrado cualquiera, hacer uno de madera a medida o usar incluso un cartón de leche partido por la mitad. 
Ponemos una servilleta de cocina o papel absorbente de fondo, después forramos el interior con papel de hornear y dejamos que sobresalga por arriba para luego poder taparlo por la parte superior. En la parte superior ponemos otro papel de cocina. El tema del papel de cocina es para eliminar el exceso de aceites. Ponemos un peso encima, que puede ser un cartón de leche o dos para que compacte la masa. La metemos al frigorífico y la dejamos allí durante unos días. Pero vigílalo a diario para ver como evoluciona. Si tu nevera es "nofrost" es posible que se quede más duro. Contra más días esté más compacta quedará la masa. 
Una vez al día hay cambiarles las servilletas, la de abajo con mucho cuidado para no romper el turrón. 
Cuando cambies las servilletas puedes mirar como va de consistencia y si está en un punto que te gusta ya lo puedes sacar. Al ser un turrón casero lo ideal es consumirlo en poco tiempo. 

CONSEJOS Y CONSIDERACIONES

- No es sencillo que esta receta salga bien a la primera. Si no te queda perfecto de primeras tienes que tener en cuenta que hay ciertas variables que son difíciles de controlar. 
- Te recomiendo que al menos un par de veces al día compruebes como va el turrón. Si se seca demasiado y está muy duro termina antes el proceso. Si por el contrario queda más blando es porque tiene exceso de humedad.
- Ten paciencia y sobre todo ten en cuenta que el turrón comercial se hace con máquinas especiales que no tenemos en casa. A mi no me salió bien ni a la primera ni a la segunda, pero fui rectificando hasta encontrar el método. Me pasó igual con las lentejas... o la fabada. Paciencia, tolerancia a la frustración y ánimo.

PRESENTACIÓN

Ya habéis visto que fácil y sencillo es hacer tu propio turrón blando o de Jijona en casa. Lo sacamos de la nevera y lo partimos en pastillas o porciones. Ya está listo para comer.




¿QUÉ BEBEMOS? 

Una mistela, o ya que estamos en Alicante un Cantueso. Un vino dulce le va genial, aunque el cava y la sidra también son muy utilizados con el turrón. 

VARIANTES

El turrón es en esencia, almendra, miel y azúcar. Todo lo que le añadimos después se pueden considerar variantes. Para el turrón blando hay quien lo mezcla con más frutos secos como avellanas y piñones. 

ORIGEN

No hace falta ser un genio ¿Verdad? Es un dulce de origen árabe. En Alicante se tenía mucha tradición porque es tierra de almendros y más concretamente de la variedad marcona. Que es ideal para este tipo de postres dulces. Existen referencias escritas del turrón desde el siglo XI. Estas sitúa el origen del turrón en la península arábiga. En aquel entonces se le conoce como "turun". En España se populariza desde el 1500 dC en la Provincia de Alicante, en la capital (donde yo vivo) y en Jijona. Existen documentos que acreditan que a los trabajadores de Alicante, durante el mes de Navidad les pagaban parte de su salario en forma de turrón. Ese es seguramente el origen de lo que hoy conocemos como "la cesta de Navidad". Con la llegada del cacao de América también llego el chocolate y en Alicante se dejó de elaborar turrón. Solo Jijona mantuvo esa tradición. A partir del siglo XVIII comienzan a elaborarse otras variedades como el guirlache. 
Actualmente el turrón sigue muy vivo y tiene su propia denominación de origen. Aunque muchas más marcas pretenden vendernos chocolatinas como "turrón de chocolate". Si no lleva almendra y miel no es turrón, son engendros publicitarios que aprovechan la campaña de Navidad y el buen nombre de este dulce para hacer su negocio ¿Se nota o no se nota que soy alicantino? Mira que me pongo a cantar el himno del Hércules en menos que canta un gallo eh! 
Espero que os guste la receta y que intentéis hacerla en casa, es muy sencilla. 
La semana que viene pongo la del turrón duro, lo prometo. 

jueves, 18 de julio de 2013

COMO HACER GIRABOIX, EL PLATO TÍPICO DE JIJONA.

Receta de Giraboix

Todos conocemos la localidad alicantina de Jijona (Xixona) gracias a que cada año por Navidad nos trae el turrón. Pero como no solo de turrón vive el jijonenco hoy os presentamos el plato típico de la gastronomía de Jijona, el GIRABOIX.  El Giraboix es un plato de cuchara ideal para cualquier época del año. Podría decirse que es una olleta de alubias o judías, con patatas, embutido, bacalao, huevo y verduras... casi nada!!! Un plato para chuparse los dedos.
TIEMPO 2 HORAS          DIFICULAD MEDIA          PRECIO BAJO INGREDIENTES
  • 1/2 KILO DE PENCAS DE ACELGA
  • 4  PATATAS PARA COCER GRANDES
  • 300 gr DE JUDÍAS VERDES
  • 3 L DE AGUA
  • 3OO cl DE ACEITE DE OLIVA
  • 2OO gr DE BACALAO SALADO
  • PAN CASERO DE PUEBLO O DEL DÍA ANTERIOR
  • UN RAPE PEQUEÑO PARA SOPA 
  • 1 YEMA DE HUEVO CRUDA
  • 4 DIENTES DE AJO
  • 4 HUEVOS DUROS
  • 3 TOMATES MADUROS
  • 2 CEBOLLAS MEDIANAS
  • 4 ÑORAS 
  • SAL
A COCINAR!!!
1. Las ñoras deben ponerse en agua al menos una hora antes de su utilización. 
2. Preparamos una hoya con el agua, ponemos el rape troceado o sus espinas solo y las pencas en trozos del tamaño de un dedo de largo. También añadimos al puchero los tomates enteros, las cebollas peladas enteras, una de las patatas entera, las ñoras y las judías verdes. A las judías quítales las hebras laterales y pártelas por la mitad. Dejalo hervir a fuego lento durante una hora removiendo de vez en cuando. Tienes que ir retirando la espuma que sale del caldo. 
3. Una vez pasada la hora sacamos la patata entera, añadimos el bacalao salado y cuando las pencas estén blandas añadimos el resto de las patatas cortadas en trozos. (las patatas no se cortan totalmente con el cuchillo, solo un pequeño corte y el resto a mano, así cogen más sabor y se hacen antes). También podéis ponerlas en agua antes para quitarles el almidón. Dejamos cocer todo una media hora más.
4. En un mortero tradicional de los amarillos, ponemos los dientes de ajos y una pizca de sal y los vamos machacando poco a poco hasta conseguir una pasta. Le vamos a añadir la patata que habíamos sacado de la hoya y seguimos majándola con el ajo hasta conseguir un puré. Este paso es delicado y requiere paciencia. Ahora añadiremos una yema de huevo y progresivamente el aceite de oliva mientras seguimos machacando. Estamos haciendo ali-oli efectivamente. Hay que conseguir que los ingredientes liguen bien para que la crema resultante sea esponjosa, con cuerpo y ese olor tan característico. 
5. Ahora cortamos el pan en rodajas y lo tostamos bastante, que apeste a quemado, tú no te preocupes. Pasada la media hora de cocción sacamos el tomate y las ñoras para dejarlos enfriar. Quita la piel del tomate y maja su pulpa en el mortero (no en el del ali-oli, en otro). Coge las ñoras ábrelas y con una cuchara de postre o un cuchillo plano raspa su interior para sacarles toda la pulpa y separarla de la piel. Mezcla en el mortero las dos pulpas, de ñora y tomate. Hervir los huevos. 
6. En un cazo ponemos el pan tostado y lo desmigajamos en trozos del tamaño de una moneda, le añadimos el mortero de tomate y ñora, dos huevos duros picados y un par de cucharadas de nuestro estupendo ali-oli casero. Removemos todo muy bien durante un par de minutos y reservamos. 
7. Con el resto del ali-oli hacemos "l'aixetat"Dos cucharadas de ali-oli y mezclado con un poco de caldo de nuestro cocido, menos de medio vaso. Añadimos más caldo pero al cazo donde teníamos el pan con el tomate y la ñora, hasta que tenga consistencia de sopa y le damos un hervor. Hay quien prefiere pasarlo todo por la batidora.
PRESENTACIÓN
Ya lo tenemos todo, ahora vamos a presentarlo. En una fuente ponemos las pencas, la cebolla, las judías verdes, las patatas y el bacalao, junto con los dos huevos duros restantes partidos. Lo bañamos todo con "l'aixetat". En una sopera presentamos la sopa.
Y ya está hecho nuestro Giraboix. Un plato contundente con mucho sabor y mucha personalidad. Calórico, nutritivo y con ingredientes muy naturales.
¿QUÉ BEBEMOS?
Al ser una olleta de pescado el sentido común me dice que un vino blanco le iría de fábula, ya que estamos en Alicante un Marina Alta que están muy ricos.
VARIANTES
Esto es como siempre, cada uno tiene su propia receta y siendo un plato tan local más aún. Hay quien le añade alubias en lugar de judías verdes, morcilla, blanquet, guindilla... hay quien sirve el alioli por separado... Hay quien desala el bacalao y quien no. En esta receta no, por eso debes vigilar el punto de sal. Hay quien al alioli no le pone la patata. 
ORIGEN
El origen de este plato es como en muchos casos fruto de la humildad. El bacalao salado siempre fue el pescado de los pobres y bueno si miramos lo que tenemos en la despensa podemos hacer una olla con todo. Así debió pensar algún jijonenco. El GIRABOIX es típico de varias localidades de la provincia de Alicante, Elda, Ibi... El nombre si sabemos de donde viene. Gira de girar y boix del palo del mortero que era de madera de boj, en valenciano se dice boix. 
Ahora ya solo te queda animarte y hacerlo. Verás que rico y sabroso. Y no caigas en la tentación de comer de postre Turrón de Xixona, eso déjalo par Navidad.
Hasta Pronto!!!!