Mostrando entradas con la etiqueta fiesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fiesta. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2014

¿CÓMO SE HACEN LOS BUÑUELOS DE CALABAZA?

La verdad es que pese haber oído mil veces hablar de los famosísimos buñuelos de calabaza jamás los había probado.

 Lo cierto es que los buñuelos son un dulce típico de Valencia y dicen las malas lenguas que es más sencillo y rápido comprarlos en la calle que elaborarlos en casa. Para que os hagáis una idea los buñuelos vienen a ser como los churros. Hay puestos en los que los elaboran y también los hacen en ciertas panaderías, cafeterías y churrerías claro. Pues nunca los había probado, hasta que los he preparado y... no puedo comparar. Pero parece que me han salido buenos, eso dice Patricia (a mi también me parecieron riquísimos), la cuestión es que la receta era buena y tuve la suerte del principiante. Espero que a vosotros os pase lo mismo. 


OTROS NOMBRES Y VARIANTES: Buñuelos de Viento, buñuelos rellenos, buñuelos de crema, buñuelos del Ampurdá...





INGREDIENTES

  • 250 gr DE HARINA 
  • 600 gr DE CALABAZA
  • 1 CUCHARADITA DE LEVADURA EN POLVO
  •  4 HUEVOS M
  • 50 gr DE AZÚCAR
  • SAL
  • LA RALLADURA DE DOS NARANJAS
  • ACEITE DE GIRASOL
A COCINAR!!

Tengo que admitir que yo he usado mi flamante nueva amasadora para esta receta, pese a que en la original usaban el método del volcán. 

1. Lo primero es poner agua en un cazo. Hay que limpiar la calabaza de pipas y piel para dejar solo la carne. La dejamos hervir un buen rato como si fuéramos hacer puré o crema de calabaza. Tiene que quedar blanda. Cuando esté hecha la pasamos por la batidora y reservamos el puré. El agua del cazo no hay que tirarla porque la vamos a usar para hacer la masa.

2. Ahora vamos con la masa. Tamizamos la harina, como siempre, para evitar que se formen grumos. La mezclamos con una pizca de sal, la levadura y la azúcar. Vamos a utilizar solo las yemas de los huevos. También ponemos la ralladura de las naranjas. Mientras se sigue amasando añadimos chorritos del caldo de cocción y finalmente el puré de la calabaza hasta tener una textura como la de los churros. Acuérdate como los amasa el churrero, debe ser más manejable que la del pan. No deben quedar grumos, la masa debe ser fina para que queden sin sorpresas. Las claras que habíamos separado de las yemas hay que llevarlas a punto de nieve. A ver, en este punto os cuento mi problema. Tengo una batidora amasadora que facilita mucho las cosas, pero no puedo usarla al mismo tiempo para levantar las claras y amasar la mezcla. Eso lo descubrí tarde y me tocó hacerlo a mano, cosa que es cansina y desesperante. Así que cuando separes las yemas de las claras usa la batidora amasadora para dejar preparado el punto de nieve. Creo que me habéis entendido. Para incorporar las claras a la mezcla lo hacemos con una cuchara o espátula de abajo arriba con un movimiento envolvente. La idea es que pierda poco aire, así quedan más esponjosos. 

3. Ahora vamos con el "momento freidora". Debemos poner en la sartén aceite en abundancia como si fuéramos a freír patatas. Y tiene que estar ya caliente cuando pongas los buñuelos. Para darles forma simplemente con dos cucharas, como si fueran croquetas, y los ponemos en el aceite. Tienen que quedar dorados. Te recomiendo que los vayas poniendo sobre un plato con papel de cocina para absorber el exceso de aceite. Mientras aún están calientes y sobre el plato ponemos un poco de azúcar por encima para decorar y darte un toque más dulce. Ya veis que hasta en este detalle se parecen a los churros. 

PRESENTACIÓN

Los buñuelos son un dulce no muy estético, es complicado que te salgan dos iguales. Así que no te esfuerces mucho, los pones en un platito con su azúcar y a comer. Están más ricos recién hechos. 

¿QUÉ BEBEMOS?

Un chocolate calentito o un café con leche, son lo ideal para poder mojarlos.

ORIGEN

Es un clásico encontrar puestos de buñuelos en las fiestas de Fallas de Valencia y en general de cualquier pueblo valenciano. Compite y yo diría que incluso supera en ventas a los míticos churros, por lo general se venden en el mismo puesto ambulante. Pero no son exclusivos de Valencia. Existen muchas zonas de España como Cataluña, Islas Baleares, Aragón y Andalucía donde son muy típicos. Es más en Colombia, Cuba, Ecuador, México y USA también se consumen. Hay tanta variedad que incluso los hay de gamba, de carne, de queso... 

Bueno señores y señoras, niños y niñas, damas y caballeros (como dice mi hija), pues ya hemos aprendido algo más. Los buñuelos son un producto de producción multinacional. Espero que os animéis a intentar hacer los vuestros en casa y que os salgan tan ricos como a mi la primera vez. Ánimo.

 OTRAS RECETAS DE MI BLOG QUE PUEDEN INTERESARTE

sábado, 14 de septiembre de 2013

CÓMO HACER TURRÓN BLANDO CASERO

Dicen que "la cabra siempre tira p'al monte", será por eso que me encantan las recetas de mi provincia. Además en este caso es una receta de la que podemos sentirnos bien orgullosos, porque es conocida en el mundo entero. El Turrón es imprescindible en cualquier mesa durante la Navidad. Pues además de ser muy típico, muy antiguo y muy famoso... es muy fácil de preparar en casa. Así que ahora que aun hay tiempo para que lleguen las fiestas navideñas podemos empezar a practicar para saber como hacer nuestro propio turrón blando. En este punto vamos a diferenciar entre turrón duro o de Alicante y turrón blando o de Xixona.
Yo voy a enseñaros como se hace el blando, del duro ya me encargaré la semana que viene.
Bueno... VAMOS AL TURRÓN!! (no he podido resistirme a decirlo)






INGREDIENTES


  • 100 g DE AZÚCAR POLVO
  • 150 g DE MIEL MILFLORES
  • 250 g DE ALMENDRAS TOSTADAS MOLIDAS
  • 50 g DE ALMENDRAS ENTERAS TOSTADAS
  • 1 LIMÓN (UNA CUCHARITA DE RALLADURA) opcional
  • CANELA opcional
Con estas cantidades tendrás para dos o tres pastillas normales de turrón. Si quieres hacer más o menos solo debes adaptar la cantidad de ingredientes, no hay problema. Si no tienes miel milflores puede ser de cualquiera. La almendra entera preferiblemente debería ser de la variedad marcona (alicantina). Puedes tostarlas tu mismo en casa. 

AL TURRÓN!! (bis)

1. La almendra es una de las claves para hacer el turrón. Normalmente los turroneros usan almendra de la variedad marcona, que es muy típica de la provincia de Alicante. 
Yo recomiendo comprar las almendras crudas osea 300g. Las tostamos en una sartén con mucho cuidado porque se pueden quemar. Hay que moverlas constantemente para que eso no pase y queden doraditas. Separamos un puñado que usaremos para dejar tropezones y trozos más grandes y el resto las molemos hasta dejarlas casi como una harina o pan rallado muy fino. 

Con las almendras enteras haremos lo siguiente, las vamos a triturar en trocitos pequeños de distintos tamaños. Eso es cortarlas con un cuchillo en varios trozos para que no queden todas igual.
Bueno dicho esto... Al turrón!! 

2. Ponemos en un recipiente apto para cocinar la miel y el azúcar glas. Templamos a fuego medio bajo y vamos removiendo la mezcla para que se disuelva el azúcar. Puedes cambiar la cantidad de miel para que te salga más seco o menos, y la miel da igual la variedad que sea pero contra más espesa mejor. 
Opcionalmente puedes añadir un poco de canela y ralladura de limón a la mezcla. Pero es un poco a gustos de cada uno.

3. Mientras está templada la mezcla añadimos las almendras, tanto las molidas como las troceadas removemos bien durante un par de minutos a fuego bajo y reservamos. Cuando se haya enfriado un poco amasamos con las manos hasta que se forme una masa homogénea. En este punto puedes probarlo de sabor, aún estás a tiempo de añadir alguna especia o un toque personal.

4. Ahora hay que enmoldar la masa. Podéis usar un recipiente cuadrado cualquiera, hacer uno de madera a medida o usar incluso un cartón de leche partido por la mitad. 
Ponemos una servilleta de cocina o papel absorbente de fondo, después forramos el interior con papel de hornear y dejamos que sobresalga por arriba para luego poder taparlo por la parte superior. En la parte superior ponemos otro papel de cocina. El tema del papel de cocina es para eliminar el exceso de aceites. Ponemos un peso encima, que puede ser un cartón de leche o dos para que compacte la masa. La metemos al frigorífico y la dejamos allí durante unos días. Pero vigílalo a diario para ver como evoluciona. Si tu nevera es "nofrost" es posible que se quede más duro. Contra más días esté más compacta quedará la masa. 
Una vez al día hay cambiarles las servilletas, la de abajo con mucho cuidado para no romper el turrón. 
Cuando cambies las servilletas puedes mirar como va de consistencia y si está en un punto que te gusta ya lo puedes sacar. Al ser un turrón casero lo ideal es consumirlo en poco tiempo. 

CONSEJOS Y CONSIDERACIONES

- No es sencillo que esta receta salga bien a la primera. Si no te queda perfecto de primeras tienes que tener en cuenta que hay ciertas variables que son difíciles de controlar. 
- Te recomiendo que al menos un par de veces al día compruebes como va el turrón. Si se seca demasiado y está muy duro termina antes el proceso. Si por el contrario queda más blando es porque tiene exceso de humedad.
- Ten paciencia y sobre todo ten en cuenta que el turrón comercial se hace con máquinas especiales que no tenemos en casa. A mi no me salió bien ni a la primera ni a la segunda, pero fui rectificando hasta encontrar el método. Me pasó igual con las lentejas... o la fabada. Paciencia, tolerancia a la frustración y ánimo.

PRESENTACIÓN

Ya habéis visto que fácil y sencillo es hacer tu propio turrón blando o de Jijona en casa. Lo sacamos de la nevera y lo partimos en pastillas o porciones. Ya está listo para comer.




¿QUÉ BEBEMOS? 

Una mistela, o ya que estamos en Alicante un Cantueso. Un vino dulce le va genial, aunque el cava y la sidra también son muy utilizados con el turrón. 

VARIANTES

El turrón es en esencia, almendra, miel y azúcar. Todo lo que le añadimos después se pueden considerar variantes. Para el turrón blando hay quien lo mezcla con más frutos secos como avellanas y piñones. 

ORIGEN

No hace falta ser un genio ¿Verdad? Es un dulce de origen árabe. En Alicante se tenía mucha tradición porque es tierra de almendros y más concretamente de la variedad marcona. Que es ideal para este tipo de postres dulces. Existen referencias escritas del turrón desde el siglo XI. Estas sitúa el origen del turrón en la península arábiga. En aquel entonces se le conoce como "turun". En España se populariza desde el 1500 dC en la Provincia de Alicante, en la capital (donde yo vivo) y en Jijona. Existen documentos que acreditan que a los trabajadores de Alicante, durante el mes de Navidad les pagaban parte de su salario en forma de turrón. Ese es seguramente el origen de lo que hoy conocemos como "la cesta de Navidad". Con la llegada del cacao de América también llego el chocolate y en Alicante se dejó de elaborar turrón. Solo Jijona mantuvo esa tradición. A partir del siglo XVIII comienzan a elaborarse otras variedades como el guirlache. 
Actualmente el turrón sigue muy vivo y tiene su propia denominación de origen. Aunque muchas más marcas pretenden vendernos chocolatinas como "turrón de chocolate". Si no lleva almendra y miel no es turrón, son engendros publicitarios que aprovechan la campaña de Navidad y el buen nombre de este dulce para hacer su negocio ¿Se nota o no se nota que soy alicantino? Mira que me pongo a cantar el himno del Hércules en menos que canta un gallo eh! 
Espero que os guste la receta y que intentéis hacerla en casa, es muy sencilla. 
La semana que viene pongo la del turrón duro, lo prometo. 

viernes, 26 de julio de 2013

ZURRA O ZURRACAPOTE, LA BEBIDA TÍPICA DE LOS PUEBLOS.

Zurra receta zurracapote sangria tinto de verano sangría


ZURRA RECETA

Hoy vamos aprender como preparar zurra, que es la abreviatura de zurracapote. No, no es sangría aunque se le puede parecer tiene evidentes diferencias. La zurra era y sigue siendo en muchos pueblos la bebida a granel en las fiestas y acontecimientos. Una bebida ideal para el verano... y NO! No es tinto de verano!
El zurracapote es una bebida con mucha más historia y tradición que estas nuevas versiones más comerciales. Recordad que de eso trata el blog, platos típicos de antaño, dícese también "del año la tana", "año del caldo" o "más antiguo que matusalen"

Existen muchas recetas de zurra, voy a intentar agarrarme a una de tantas recetas tradicionales. Espero que os guste y os animéis a hacerla. Está riquísima bien fresquita o del tiempo.


INGREDIENTES PARA PREPARAR ZURRA
  • VINO TINTO 4 L
  • MELOCOTONES
  • AGUA 1/2 L
  • 2 NARANJAS O LIMONES
  • 2 MELOCOTONES (OPCIONAL)
  • CANELA EN RAMA (SI NO TIENES, PUES EN POLVO)
  • AZÚCAR 1/2 Kg

Vamos preparar una receta de zurracapote para que nos salgan unos cuatro o cinco litros. Si quieres más o menos coge la calculadora y ya sabes que puedes aumentar o disminuir la cantidad. 

Vamos a necesitar un recipiente grande, tinaja no creo que tengas en casa (sería lo mejor), así que puedes usar desde un cubo recién comprado para la ocasión a ese jarrón enorme que tienes en la entrada y al que nunca le has dado uso alguno. En la mancha se vendían recipientes especiales para este menester, "el zurra" era toda una tradición. Luego os explico más abajo.
  1. Cogemos la canela en rama y la hervimos en el agua, solo unos minutos para sacarle sabor. Reservamos la rama de canela.
  2. En segundo lugar disolvemos el azúcar en el agua de la canela, removiendo con un cucharón de madera. En este punto diré que si quieres más fuerte la zurra, ponle menos agua y viceversa. 
  3. Ahora cortamos los melocotones en trozos del tamaño de unas patatas bravas, tacos. Los limones o naranjas (no pongas de los dos, se pelean), los pelamos echamos las cascaras con los melocotones y reservamos los limones.
  4. Ahora vamos a poner en el recipiente elegido, el vino, el agua azucanelada (sí... me las invento, pero todos lo entendéis), ponemos la fruta y la rama de canela. Exprimimos el jugo de los limones y si quieres puedes de alguno troceado como el melocotón, a gusto de cada uno. 
  5. Ya lo tenemos todo ahora, ahora toca macerar. Lo ideal es dejarlo durante más de un día, 48 horas sería buena cosa. Recuerda tapar el recipiente con un paño o tapa si la tienes. Remover de un par de veces. Esto es para que la fruta fermente y le de ese sabor tan rico al zurracapote. La canela en rama se retira antes de tomar. 

PRESENTACIÓN

Puede tomarse tal cual o bien frío, añadiendo unos cubitos o poniendo a refrescar en el frigorífico. Yo lo he visto tomar en unas jarritas de barro muy bonitas, como las grandes de servir pero en miniatura. Se sirve como el ponche con cucharón, incluyendo trozos de fruta en cada vaso. Mucho ojo que la zurra sube a la cabeza muy rápido, es peleona y resacona. 

¿QUÉ COMEMOS?

Unos frutos secos, altramuces o algo de aperitivo tipo salchichón o queso. Salado mejor. 

VARIANTES

Buscando en google y preguntando a la familia he encontrado recetas que incluían bermouth, ginebra, clarete, café licor (madre mía que moñas debían coger), y todo tipo de frutas fresas, uvas, manzana, ciruelas, moras... Dicen los puristas riojanos de donde es oriunda esta bebida que se debe hacer con clarete, en lugar de vino tinto. Yo es que soy medio manchego, me perdonen. 

ORIGEN

Aunque el zurracapote, o zurra es típico de las castillas, Navarra y Aragón, parece que su origen más bien de La Rioja. Es típico tomarlo en las fiestas populares donde se hace en cantidades industriales y se sirve a todo el mundo. Es una bebida alegre y muy dulce. En La Mancha el recipiente o cazuela para servir "el zurra" se incluía como parte indispensable en las dotes de las jóvenes casaderas. Era tradición que los hombres se reunieran en torno al cacharro con zurra haciendo círculo, comiendo frutos secos y hablando de sus cosas. Mientras las mujeres en la habitación de al lado despotricaban de la que no había podido acudir a la reunión mientras tomaban unos mantecados o pastas. Algo parecido al café de los árabes ¿Verdad?. 

Recipientes para "el zurra" manchego
Bueno hoy os he dejado un arma de destrucción masiva en vuestras manos. Un gran poder requiere de una gran responsabilidad, tened cuidado con la zurra. De hecho la expresión zurrar a alguien viene referida a las resacas que al día siguiente tenían los que abusaban de esta tradicional y típica bebida de pueblo.